Introducción
El monitoreo Berlinés de violencias LGBTIQ-odiantes observa la incidencia y las manifestaciones de hostilidad hacia las personas LGBTIQ en Berlín en un proceso continuo y basado en principios de las ciencias sociales. Su objetivo es mejorar la situación de los datos accesibles y sensibilizar a la comunidad urbana. Llevado a cabo en nombre de la Oficina del Land de Berlín para la Igualdad de Trato y contra la Discriminación, también pretende servir de base para el desarrollo de servicios de asesoramiento y apoyo basados en las necesidades.
El tercer informe de Monitoreo, publicado en diciembre de 2024, continúa la elaboración de informes basados en datos oficiales y de la sociedad civil. Como en ediciones anteriores, se analizan datos relacionados con incidentes procedentes de las estadísticas policiales sobre delitos de motivación política, datos procesales de la fiscalía e informes de casos de proyectos antiviolencia queer. Además, el informe incluye un enfoque temático sobre la «hostilidad bi+», que utiliza un estudio multi-metodológico para analizar por primera vez de qué modo las personas bi+ se ven afectadas por la discriminación y la violencia, y describe estrategias para hacer frente a estas experiencias a nivel individual y colectivo. Otros temas examinados en el análisis y contribuciones de autorEs invitadEs incluyen los ataques a instituciones de la comunidad queer y la hostilidad trans* orquestada. Una sección de servicios ofrece información sobre puntos de contacto y servicios ofrecidos en Berlín, así como fuera de la capital.
Aumento contínuo del número de delitos y de violencia. La policía de Berlín se centra en los delitos LGBTIQ+-odiantes
Delitos contra personas queer tramitados por la fiscalía
Ataques a organizaciones de la comunidad LGBTIQ+. Nuevas amenazas para la sociedad civil?
Aumenta la hostilidad hacia el colectivo LGBTIQ+ en Berlín? Perspectivas de los registros de Berlín
Experimentar y hacer frente a la discriminación y la violencia bi+hostil
Prevalencia y campo oscuro de la discriminación y la violencia bi+hostil en Berlín
Es Berlín la capital arco iris de un país arco iris? Una comparación europea de la hostilidad hacia las personas LGBTIQ+ en Alemania
Aumento contínuo del número de delitos y de violencia. La policía de Berlín se centra en los delitos LGBTIQ+-ODIANTE
La tendencia al continuo aumento del número de casos de delitos y violencia contra miembros de la omunidad LGBTIQ+ continúa en gran medida sin disminuir. 1El número de delitos registrados por la policía alcanzó la cifra sin precedentes de 588 casos en 2023.
- El número de delitos queer-hostiles en Berlín alcanzó un nuevo máximo de 588 incidentes en 2023. El número de delitos violentos también ha aumentado recientemente y fue más alto que nunca en 2022, con 148 delitos violentos, y se mantuvo en un nivel significativamente más alto en 2023, con 127 casos.
- La proporción de delitos queer-hostiles de Berlín en el número total de casos en Alemania ha sido tradicionalmente muy alta. Sin embargo, esta proporción relativa está disminuyendo gradualmente porque el ejemplo de Berlín ha sentado un precedente y otros estados federales también registran cada vez más casos.
Ya se está registrando un número considerable de casos en el nuevo subtema de «diversidad de género», que se introdujo en 2022, lo que justifica retrospectivamente el desarrollo ulterior del servicio de información de la policía criminal con respecto al trans-odio. Los insultos, las lesiones corporales y la incitación al odio siguen siendo delitos especialmente extendidos en el ámbito de los delitos de hostilidad hacia las personas LGBTIQ+. Los barrios del centro de las ciudades con una animada vida queer y, en particular, los espacios y el transporte públicos locales son también escenarios de delitos sustancialmente frecuentes. Alrededor de una quinta parte de los casos están relacionados con el espacio digital.
- En el nuevo subtema de «diversidad relacionada al género», que no se introdujo en el servicio de información de la policía criminal para delitos de motivación política hasta 2022, se está registrando un número considerable de casos, con 175 asuntos ya registrados en 2023. Este número de casos y el aumento interanual especialmente fuerte (+ 53,5%) indican la importancia específica de los delitos de hostilidad hacia las personas trans1.
- Los insultos (45,4%), las lesiones corporales (peligrosas) (21,0%) y la incitación al odio (7,1%) figuran igualmente entre los delitos contra las personas queer con mayor frecuencia en 2023.
- En los distritos del centro de la ciudad con mayor densidad de uso (Mitte, Tempelhof-Schöneberg, Friedrichshain-Kreuzberg y Charlottenburg-Wilmersdorf), la policía registra sistemáticamente el mayor número de delitos contra las personas queer. Por tanto, la fuerte correlación entre la visibilidad de la vida queer y la incidencia de la violencia sigue siendo estable.
- El 50% de los delitos LGBTIQ+-odiantes registrados en 2023 tuvieron lugar en espacios públicos (44,6%) y en el transporte público (11,2%). Sin embargo, lugares más cerrados como edificios residenciales (20,7 %), instalaciones de ocio/tiendas/restaurantes (9,9%) o instituciones educativas (3,9 %) también suelen manifestarse como escenarios de delitos. Algo menos de una quinta parte de los casos registrados por la policía (17,9%) son delitos en línea que utilizan Internet como medio para delincuente.
- Los delitos queer-hostiles se producen todos los días de la semana. Sin embargo, la animada vida nocturna de Berlín los fines de semana se ha caracterizado en general por una incidencia significativamente mayor de delitos queer-hostiles en los últimos años.
Llama la atención la altísima proporción de sospechosos varones en los delitos LGBTIQ+-odiantes, especialmente los violentos (92,4% en 2023). Los sospechosos proceden de todos los grupos de edad, pero con especial frecuencia pertenecen a los grupos de mediana edad, de 30 a 39 años. Los delitos hostiles a las personas queer suelen ser cometidos espontáneamente por individuos e incrustados en la vida urbana cotidiana.
- Los sospechosos identificados por la policía son casi sin excepción varones, especialmente en el caso de delitos violentos. Los delitos contra miembros de la comunidad LGBTIQ+ no son en absoluto un fenómeno de delincuencia juvenil. La edad de los sospechosos se reparte en toda la gama de edades, desde los menores de 18 años (12,7%) hasta los mayores de 60 años (12,1%), siendo el grupo de edad entre 30 y 39 años el más conspicuo (21,7%).
- Los delitos queer-hostiles suelen ser cometidos por individuos como parte de la normalidad de la vida cotidiana (58,5%). Se producen delitos más coordinados y cometidos conjuntamente, pero no constituyen el fenotipo característico de este tipo de incidentes en Berlín.
- Muchos de los sospechosos identificados no habían llamado la atención de la policía por primera vez – la gran mayoría (78,0%) tenía conocimiento previo de las personas identificadas. A menudo se trata de conocimientos previos en el ámbito de la delincuencia general (47,1%), pero para casi un tercio de todos los sospechosos (30,9%) se trata también o exclusivamente de conocimientos previos en el ámbito de la delincuencia contra la seguridad del Estado, que incluye los delitos de motivación política.
En particular, la mayoría de los actos de violencia anti-queer se dirigen contra las denominadas víctimas aleatorias, es decir, víctimas con las que no existía ninguna relación personal previa. Entre las víctimas -aunque en menor medida que entre los sospechosos- los varones están representados con mayor frecuencia. En la actualidad, la distribución de hombres y mujeres apenas ha variado, aunque la proporción de víctimas calificadas como diversas aumenta continuamente, partiendo de un nivel cuantitativamente bajo.
- La mayoría de las víctimas de violencia queer-odiante son registradas por la policía como «víctimas aleatorias». Esto significa que no existía ninguna relación previa entre el sospechoso y la víctima, es decir, que el delito se cometió entre desconocidos. La pauta opuesta se observa en los delitos que no se clasifican como delitos violentos. En este caso, se observa una selección consciente de las víctimas, en parte debido a los delitos dirigidos contra los denominados «objetivos» de los ámbitos de la «policía, el Estado y los partidos políticos» o las «comunidades religiosas».
- Los hombres están desproporcionadamente representados entre las víctimas de delitos LGBTIQ*-odiantes registrados por la policía. En los últimos años, su proporción ha superado ampliamente el setenta por ciento en algunos casos, situándose en el 71,3% en 2023. Por el contrario, la proporción de mujeres víctimas es significativamente menor, con un 23,6% en 2023. La proporción de personas transexuales afectadas por delitos queer-hostiles es relativamente baja, pero ha aumentado continuamente en los últimos años, pasando del 1,3% en 2021 al 2,0% en 2022 y al 3,3% en 2023. Las personas con edades comprendidas entre los 21 y los 40 años se registran como víctimas con especial frecuencia.
Delitos contra personas queer tramitados por la fiscalía
En 2023, la fiscalía de Berlín registró y tramitó más delitos contra la orientación sexual que nunca, con 791 nuevos casos archivados solo este año. Por lo tanto, el número de delitos penales contra la orientación sexual entrantes ha mostrado una clara tendencia al alza en los últimos años, aunque no es uniforme, sino más bien gradual.
- En 2023 se registró la cifra récord de 791 diligencias desde que la Fiscalía comenzó a registrar los delitos contra la orientación sexual en 2018. En comparación con los 603 procedimientos recibidos en el año anterior 2022, esta cifra representa un aumento del 31,2 %.
- En general, la evolución del número de procedimientos instruidos por la fiscalía en los últimos años muestra un patrón gradual y escalonado, en el que se alternan fases de aumento del número de procedimientos con fases de constancia, con una clara tendencia general al alza.
- Desde que comenzó la grabación, la mayoría de los procedimientos llevados a cabo por la fiscalía han sido los denominados procedimientos Js (casos conocidos), en los que los sospechosos individuales han sido identificados y, por tanto, son conocidos. Sin embargo, en muchos casos los acusados también son desconocidos. En 2023, había 437 casos conocidos frente a 354 casos desconocidos.
La fiscalía tramita numerosos insultos anti-queer (41,7% del total de casos), pero también un número considerable de delitos de lesiones (2022: 29,4%, 2023: 19,8%) y amenazas (11,9%)
- Los insultos están especialmente extendidos como infracción más grave dentro de un caso (delito contable o delito principal), representando más del 40% de todos los casos (2022: 41,3%; 2023: 41,7%).
- Sin embargo, a ojos de la fiscalía, los delitos LGBTIQ+-odiantes no se limitan en absoluto a los delitos de expresión. Los delitos violentos también se producen en una medida considerable. Las lesiones corporales simples (artículo 223 del Código Penal) y las lesiones corporales graves (artículo 224 del Código Penal) representaron conjuntamente el 29,4% de los procedimientos en 2022, lo que corresponde a 177 casos de lesiones corporales. En 2023, su cuota es del 19,8%, con un número total de 157 procedimientos. Las lesiones corporales simples representaron el 10,7% en 2023, mientras que las lesiones corporales peligrosas supusieron otro 9,1%.
Los acusados de delitos queer-hostiles son predominantemente varones adultos llegando hasta los 40 años. Este patrón también es algo menos pronunciado entre las víctimas, de las que un total de 1.730 personas llegaron a conocimiento de la fiscalía en 2022 y 2023. También eran predominantemente varones y en su mayoría de hasta los 40 años.
- En 2022 y 2023 se investigó a un total de 929 sospechosos, la mayoría de los cuales eran varones (85,3 %) y adultos (72,8 %). Pertenecían principalmente a los grupos de edad de hasta los 40 años. Los hombres jóvenes son, por tanto, los autores típicos de los delitos de orientación sexual perseguidos por la fiscalía.
- En los dos últimos años se registraron 1.730 víctimas. También suelen ser hombres (66,3%) y con frecuencia tienen entre 21 y 30 años (30,4%).
- Los procedimientos contra personas desconocidas se sobreseyeron en su mayoría una vez finalizada la investigación (82,2%). Los procedimientos contra personas conocidas se archivaron en el 40,7% de los casos y se transfirieron a otro departamento o a otra fiscalía en el 13,2% de los casos. En el 16,4 % de los procedimientos se solicitó una orden de sanción sumaria, en el 13,5 % se combinó con otros procedimientos y en algo más de 100 procedimientos (14,1 %) la fiscalía de Berlín pudo presentar cargos contra la persona acusada.
Ataques a organizaciones de la comunidad LGBTIQ+. Nuevas amenazas para la sociedad civil?
Además de los ataques a individuos, los ataques a instituciones y lugares queer -clubes y cafés, instituciones educativas y centros de asesoramiento, eventos, festivales y desfiles- son otra manifestación de la violencia de hostilidad contra personas queer en Berlín. No existe documentación sistemática, pero las encuestas muestran que muchas organizaciones han sufrido este tipo de ataques en distintos grados de escalada. Van desde «bromas» y amenazas telefónicas hasta daños materiales y agresiones. Hacer frente a estos ataques puede suponer una considerable carga adicional para las instalaciones y también puede causar daños y pérdidas económicas.
- Las organizaciones de la comunidad LGBTIQ+ denuncian abusos homófobos a través de llamadas telefónicas y mensajes. Las filtraciones y selecciones individuales sirven a menudo como mecanismo de protección cuando se trata de microataques. En vista del esfuerzo que supone, a veces hay reservas a la hora de presentar denuncias policiales.
- Las campañas de odio representan una «táctica de desgaste» para las organizaciones berlinesas, que ataca específicamente su apoyo financiero. Los ataques selectivos, tanto en los medios de comunicación como en la esfera pública, provocan incertidumbre entre los empleados y, debido a la necesaria «gestión de la tormenta de mierda», un notable aumento de la carga de trabajo.
- Los daños repetidos a la propiedad e incluso los atentados graves repercuten gravemente en la sensación subjetiva de seguridad de las instalaciones afectadas. Requieren apoyo emocional para los empleados y suponen un gasto financiero y de tiempo adicional para la creación de conceptos de seguridad y su aplicación.
- Para los empleados, la exposición de organizaciones queer en el entorno físico puede ir acompañada de un mayor riesgo de agresiones contra ellos. La experiencia de la violencia en el lugar de trabajo requiere el uso de dobles turnos, además de apoyo emocional, lo que genera costes adicionales.
En Berlín, existen varios fondos y programas de apoyo dirigidos É las instituciones afectadas por la violencia de odio. Al mismo tiempo, el apoyo basado en la comunidad y la solidaridad vecinal a menudo pueden satisfacer las necesidades de las instituciones afectadas de una manera particularmente cercana a su vida cotidiana. Los servicios de asesoramiento y apoyo de bajo umbral y el apoyo en el desarrollo de conceptos holísticos de protección siguen siendo requisitos importantes.
- Para superar los obstáculos a la hora de solicitar ayuda económica o emprender acciones legales, a menudo se requiere documentación concreta de los mensajes con contenido hostil hacia las personas LGBTIQ+ (por ejemplo, capturas de pantalla).
- Las experiencias con la policía de Berlín varían: desde el punto de vista de las organizaciones, es útil disponer de los números de teléfono de las personas de contacto directos o utilizar la opción de denuncia en línea.
- El servicio móvil de asesoramiento contra el extremismo de derechas apoya a las instalaciones queer en la creación de conceptos específicos de protección y seguridad adaptados a las respectivas circunstancias. Éstos incluyen medidas tanto de comportamiento como estructurales.
- Entre las medidas para proteger las instalaciones y a los empleados figuran, por ejemplo, evitar la visibilidad en el espacio digital utilizando nombres claros, bloqueando las direcciones de acuerdo con el artículo 51 de la Ley Federal de Registro (BMG), instalando cámaras y cristales de seguridad, así como viajes conjuntos a casa autoorganizados y turnos dobles.
- Existen las siguientes opciones de ayuda financiera:
1. Fondo CURA para víctimas de daños materiales,
2. Proyecto de cooperación para la protección jurídica de los honorarios de abogados y costas judiciales,
3. Fondo de apoyo a las víctimas de la violencia político-extremista (ámbito de actuación protección de las víctimas) para medidas estructurales de seguridad.
4.Las campañas de solidaridad y el apoyo vecinal contribuyen de forma importante a superar los daños materiales selectivos, las agresiones graves y la violencia física contra los trabajadores.
Aumenta la hostilidad hacia el colectivo LGBTIQ+ en Berlín? Perspectivas de los registros de Berlín
Además de los datos oficiales, la documentación de las organizaciones de la sociedad civil ofrece fuentes indispensables para evaluar la violencia queer-hostil en Berlín. Sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil aún no han registrado y documentado de forma coordinada y según criterios normalizados. No obstante, además de los resultados de sus propias investigaciones, los registros de Berlín también incluyen en sus informes información procedente de otras organizaciones, incluidas las organizaciones queer, y han desarrollado cada vez más conocimientos especializados en este ámbito. Los incidentes de hostilidad contra personas queer registrados por los registros de Berlín alcanzaron un máximo histórico de 466 incidentes en 2023. En opinión de los registros, los incidentes queer-hostiles resultan ser más graves que los incidentes de otros fenómenos, y a menudo implican los denominados «ataques».
- El número de incidentes hostiles hacia las personas LGBTIQ+ registrados por los registros de Berlín alcanzó un máximo sin precedentes en 2023, tras fuertes aumentos en años anteriores. Solo en 2023 se documentaron 466 incidentes.
- Los incidentes LGBTIQ*-hostiles registrados difieren en su naturaleza de los demás incidentes inscritos en los registros. Suelen ser mucho más graves: el 40,5% de los incidentes son agresiones y otro 26,2% son amenazas, insultos o acoso.
Los datos de la sociedad civil procedentes de los registros respaldan diversos aspectos de los informes policiales de situación. Desde el punto de vista de los registros, la violencia dirigida a gente queer también sigue a la vida queer públicamente visible en la ciudad y, por lo tanto, se acumula claramente en determinados momentos y en determinadas regiones, especialmente en los barrios del centro de la ciudad, en el oeste de Berlín. Los agresores suelen ser hombres. Sin embargo, también suelen estar representados entre los afectados que denuncian los incidentes.
- Los incidentes hostiles contra LGBTIQ+ están mucho más asociados a la visibilidad y a la vida activa en los espacios públicos que los incidentes documentados por los registros en general: Se cometen cada vez más en los meses de verano, los fines de semana y a última hora de la tarde. Este no es el caso, o no es tan pronunciado, con otros incidentes.
- Aunque los incidentes hostiles hacia las personas LGBTIQ+ se producen en todas partes, se concentran más en ciertas regiones que en otras. El aumento del número de incidentes es notable en un grupo manejable de regiones del centro de la ciudad (distritos, barrios) en la parte occidental de la ciudad.
- Mitte, Friedrichshain-Kreuzberg y Neukölln son los distritos más afectados. Neukölln-Nord, el distrito de Mitte y Schöneberg Nord son los barrios más presuntuosos.
- Los hombres constituyen la gran mayoría (88%) de los autores de incidentes hostiles contra personas LGBTIQ+, pero también están representados en mayor medida entre los afectados. Las mujeres representan sólo una pequeña proporción de los agresores, pero casi una cuarta parte de los afectados. Las personas diversas y no binarias constituyen una proporción relevante de los afectados, pero casi no están representadas entre los agresores.
Experimentar y hacer frente a la discriminación y la violencia bi+hostil
Las personas Bi+ forman un gran grupo en el espectro del arco iris. Sin embargo, sus identidades, orientaciones y experiencias siguen siendo a menudo ignoradas. La negación, por un lado, y la devaluación, por otro, conforman la doble cara de la hostilidad hacia las personas bi+ en Berlín. Las personas bi+ sufren discriminación y violencia en todos los ámbitos de la sociedad, incluidas las comunidades queer. Las manifestaciones específicas de hostilidad bi+ pueden combinarse con otras formas de hostilidad queer, por ejemplo cuando las personas bi+ viven en relaciones entre personas del mismo sexo y también se ven afectadas por la homofobia o la lesbofobia.
- La violencia contra las personas bi+ puede explorarse a través de los conceptos de bifobia, hostilidad bi+ y monosexualidad institucionalizada, que reflejan aspectos importantes de las experiencias de los entrevistados.
- La invisibilidad y la negación, por un lado, y la estigmatización y los estereotipos negativos, por otro, se combinan y consolidan como característica central de la hostilidad hacia las personas bi+.
- La localización de la hostilidad hacia las personas bi+ en las comunidades queer y -como interiorización- también en las propias personas bi+ configura además la comprensión y la experiencia de las personas afectadas.
- El borrado de la identidad Bi+, es decir, la experiencia de desematización, negación, ignorancia, reinterpretación e invisibilidad de la identidad Bi+, es un aspecto definitorio de la experiencia de hostilidad Bi+.
La hostilidad hacia las personas bi+ tiene varias caras y manifestaciones: Además de la negación y el juicio erróneo, también se producen insultos y agresiones, así como proyecciones y atribuciones como promiscuas e hipersexualizadas, con las que a menudo se enfrentan las personas bi+, especialmente las que son leídas como mujeres. La hostilidad bi+ interiorizada, es decir, su propia adopción de patrones estigmatizadores y la duda asociada sobre su propia orientación (síndrome del impostor) también afectan a las personas bi+. Las experiencias de hostilidad bi+ en las comunidades queer son especialmente dolorosas en términos de expectativas de pertenencia y lugares seguros.
- La hostilidad hacia las personas bi+ se manifiesta de muchas formas diferentes y se experimenta en forma de bi-erasure, hipersexualización y violencia sexualizada, insultos y hostilidad, agresiones físicas y hostilidad bi+ interiorizada.
- La (sobre)sexualización, especialmente de la sexualidad femenina bi+, está muy extendida y se asocia a altos índices de violencia sexual entre las personas bi+.
- Los insultos y la hostilidad, especialmente en público, son experimentados por muchas personas bi+ y se describe una tendencia que ha aumentado recientemente. Mientras que otros motivos queer-hostiles están a menudo en primer plano, también hay incidentes que se relacionan claramente con la identidad bi+ reconocible de los afectados.
- Las agresiones físicas también forman parte de la experiencia de hostilidad bi+, aunque con menor frecuencia que la hostilidad trans*, por ejemplo. Los afectados observan una inseguridad en el comportamiento de otras personas, que puede desencadenarse al salir del armario, por ejemplo, y puede contribuir a una mayor tendencia a la violencia.
- La interiorización de patrones de pensamiento y estereotipos bi+ hostiles se manifiesta, por ejemplo, en que las personas bi+ cuestionan su propia identidad y la de otras personas bi+ e interiorizan patrones de percepción que contribuyen a la eliminación de la bi+.
- La hostilidad hacia las personas bi+ se aborda en diversos contextos en las entrevistas realizadas para el estudio, con especial atención a las comunidades queer y LGBTIQ+, los espacios y el transporte públicos local, las relaciones personales y las citas, así como los contextos médicos y terapéuticos.
- Muchos informes hacen referencia a la hostilidad hacia las personas bi+ en las comunidades queer. Las personas bi+ pueden percibir como especialmente drásticas las experiencias de exclusión, discriminación y violencia en estos contextos, lo que los lleva a alejarse de los espacios queer.
Los contextos en los que se experimenta la hostilidad hacia las personas bi+ son diversos y están relacionados con la esfera pública, pero no se limitan a ella. Las situaciones íntimas y privadas, como las citas o las relaciones románticas, así como el uso de servicios psicoterapéuticos, también pueden experimentarse como hostiles hacia las personas bi+. Las experiencias de desvalorización perjudican el desarrollo personal y el bienestar individual y pueden retrasar una salida del armario autodeterminada. Los centros de asesoramiento y apoyo para miembros de la comunidad LGBTIQ+ de Berlín son bien conocidos en la comunidad y se utilizan. Sin embargo, los grupos de autoayuda y el activismo suelen ser las principales fuentes de apoyo y ánimo.
- Los espacios públicos y los medios de transporte público local también son lugares donde las personas bi+ experimentan ataques como hostilidad, insultos y violencia física y, en consecuencia, suelen tener una sensación de seguridad limitada. Las personas afectadas consideran que la motivación de los ataques contra ellas es tanto hostil hacia las personas bi+ como hostil hacia las personas queer en general.
- En el contexto de las citas y las relaciones románticas, las personas bi+ experimentan rechazo, estigmatización e incluso violencia física en relación con la salida del armario y otras tematizaciones de su identidad, algunas de las cuales atribuyen a una profunda inseguridad por parte de la otra persona.
- También se relatan experiencias de borrado bi+ en el contexto de la psicoterapia; los prejuicios y la falta de sensibilización de los terapeutas dificultan el acceso de los afectados a un tratamiento terapéutico profesional.
- Las experiencias de hostilidad hacia las personas bi+ dificultan el trato abierto y seguro con la propia identidad bi+; la salida del armario suele producirse tarde y va acompañada de emociones y consideraciones complejas. La mayoría de los entrevistados tienen la sensación de que son más capaces de enfrentarse a incidentes y agresiones hostiles hacia las personas bi+ si se posicionan con confianza como bi+.
- El activismo y los grupos de apoyo son factores importantes que pueden ayudar a las personas bi+ a hacer frente a la discriminación y la violencia y reforzar sus recursos sociales y psicológicos. Las conexiones informales y los grupos de diálogo en línea y offline desempeñan aquí un papel importante, que muchos de los afectados han utilizado en distintas fases de su biografía.
- La red berlinesa de centros de información y asesoramiento de la sociedad civil es bien conocida y muchas personas ya han hecho uso de sus servicios. Un punto de contacto que provenga de la comunidad bi+ y conozca los problemas y necesidades específicas de las personas bi+ ha sido hasta ahora un desiderátum para muchos. Existen diferentes perspectivas sobre la policía entre las personas bi+, al igual que en el conjunto de la comunidad queer.
Prevalencia y campo oscuro de la discriminación y la violencia bi+hostil en Berlín
Esta edición del seguimiento de la violencia queer-hostil comprende una encuesta estandarizada a personas bi+ sobre sus experiencias de discriminación y violencia en Berlín. La mayoría de los encuestados viven en Berlín, mientras que la edad media de los encuestados es inferior a la del conjunto de la población berlinesa. El nivel de estudios era superior comparado al conjunto de Berlín, mientras que la proporción de encuestados que se consideran hombres cis era relativamente baja.
- La gran mayoría de los encuestados (91,2%) vive en Berlín; sólo unos pocos proceden de otras grandes ciudades y aún menos de pueblos pequeños o zonas rurales.
- Por término medio, la muestra de participantes es más joven que la población general de Berlín. Casi dos tercios (64,0%) de los encuestados tienen menos de 35 años, frente al entorno del 40% de la población berlinesa. Dado que ningún niño o joven participó en la encuesta, la discrepancia con la población general es especialmente pronunciada en el grupo de edad de 18 a menos de 35 años.
- Por término medio, los encuestados tienen un nivel de educación formal notablemente superior al de la población residente en Berlín en su conjunto. Cuatro quintas partes de los encuestados (80,8%) tienen un título de acceso a la enseñanza superior (bachillerato) o un título universitario; en Berlín, esta proporción es aproximadamente la mitad de la población residente.
- En cuanto a la identidad de género, dos quintas partes de los encuestados (43,1%) se definieron como cis-femeninos, y alrededor de una cuarta parte como no binarios (26,7%) o queer (24,1%). Sólo una pequeña proporción de los encuestados se definió como hombre cis (16,4%). Se permitió explícitamente la afiliación múltiple.
- La mayoría de los encuestados, cuatro quintos (80,0%), se describieron a sí mismos como bisexuales en cuanto a su orientación sexual, pero una proporción significativa también se describió como queer (44,0%) o pansexual (33,6%). Se permitieron respuestas múltiples.
Las personas bi+ aprecian las posibilidades comparativamente amplias de expresarse abiertamente en Berlín. Sin embargo, el margen de libertad varía mucho entre los distintos ámbitos sociales y está especialmente localizado en la esfera privada y en las comunidades queer. Muchas personas bi+ asumen que desde fuera también se las lee como queer y, por tanto, también están expuestas a los riesgos que a menudo se asocian a ello. Aunque las personas bi+ no siempre se consideran plenamente reconocidas en los contextos queer, estas estructuras desempeñan un papel importante en sus vidas, incluso en forma de su propio compromiso.
- Berlín ofrece a muchas personas bi+ la oportunidad de ser abiertas sobre su orientación sexual. Más de cuatro quintas partes de los encuestados (83,2%) viven de forma totalmente o en gran medida abierta. La autoimagen de Berlín como capital del arco iris corresponde en este punto a una realidad empírica tangible.
- La apertura y la conciencia de la propia identidad bi+ varían mucho según el ámbito de la vida. Los círculos cercanos de amigos y familiares o los lugares queer ofrecen a muchas personas un margen considerable para expresarse. Sin embargo, muchas personas bi+ son menos abiertas sobre su identidad en el trabajo, en la educación y la formación, en su tiempo libre o en el vecindario.
- Muchos encuestados asumen que también son reconocibles como queer desde fuera: Para más de una cuarta parte de los encuestados (28%), éste es el caso casi sin excepción, y por tanto en una medida similar a la de las personas trans*. Esto significa que los riesgos de agresión, discriminación y violencia asociados a la visibilidad queer también pueden afectar a las personas bi+.
- Las conexiones con las estructuras queer son importantes para muchas personas bi+ a la hora de configurar sus vidas, y más de la mitad (56,8%) afirma que son (muy) importantes. Un tercio (32,8%) también suele implicarse en cuestiones LGBTIQ+ o bi+. Sin embargo, la referencia generalizada a la comunidad -especialmente en las entrevistas cualitativas- a menudo contrasta con las experiencias ambivalentes de no ser reconocido como bi+ en las comunidades queer.
Aunque muchas personas bi+ se sienten comparativamente seguras en Berlín, afrontar el riesgo de ataques queer-hostiles está muy extendido: la mitad de los encuestados lo afrontan (muy) intensamente. Como resultado, muchas personas bi+ se sienten obligadas a adaptar su comportamiento mediante la precaución, la contención y una apariencia discreta. En este contexto, están muy extendidos los sentimientos individuales de no pertenencia e invisibilidad como persona.
- La sensación subjetiva de seguridad de muchas personas bi+ en Berlín, en general, es comparativamente positiva. Alrededor de la mitad de los encuestados se sienten muy seguros (8,0%) o seguros (40,0%) frente a ataques queer-hostiles en Berlín. Por el contrario, un número significativamente menor de personas no se sienten seguras (15,2%) o no se sienten seguras en absoluto (6,4%).
- Sin embargo, la preocupación de los encuestados por el riesgo de ataques queer-hostiles es considerable: muchos encuestados están tremendamente preocupados (14,4%) o muy preocupados (36,8%) por la posibilidad de ataques queer-hostiles, es decir, más de la mitad de los encuestados (51,2%).
- El miedo a los ataques hostiles contra los queer se mezcla con el miedo a los ataques hostiles específicamente bi+. Estos últimos son algo menos frecuentes: A un tercio de los encuestados (34,2%) les preocupa mucho o bastante el temor a ataques explícitamente bi+ hostiles.
- El miedo a las agresiones tiene consecuencias en el comportamiento: Casi dos tercios de los encuestados (63,2%) vigilan de cerca quién está en su vecindario. Muchos tienen cuidado al intercambiar afecto (40,0%), optan por una vestimenta más discreta (37,6%) u ocultan los accesorios del arco iris y los signos reconocibles (36,0%).
- Entre las experiencias negativas de ser bi+, los sentimientos de invisibilidad y de no pertenencia están especialmente desarrollados. Dos quintas partes de los encuestados (39,2%) tienen estos sentimientos a menudo o muy a menudo, y casi todos (88,0%) al menos ocasionalmente.
- En la experiencia subjetiva, la experiencia de hostilidad bi+ puede cruzarse con otras formas de discriminación. En particular, un gran número de encuestados afirma haber experimentado el sexismo y la misoginia (muy) a menudo (45,6%) u ocasionalmente (25,6%).
Muchas personas bi+ han sufrido agresiones, la mitad de las encuestadas en los últimos cinco años (51,2%), y bastante más de un tercio (39,2%) sólo en los últimos doce meses. Las personas bi+ se ven afectadas tanto por agresiones queer-hostiles como bi+-hostiles, y con mayor frecuencia por actos generalmente queer-hostiles. Estos incluyen casi siempre comentarios despectivos e insultos, pero también amenazas y agresiones físicas. Las insinuaciones o acusaciones sexualizadas también desempeñan un papel importante. El espacio público es el escenario más frecuente de las agresiones a personas bi+ y es mencionado por casi todos los afectados, pero más de la mitad de los encuestados mencionaron también el espacio digital, y una minoría mencionó también lugares queer.
- La mitad de las personas bi+ encuestadas (51,2%) se habían visto afectadas por agresiones queer-hostiles en los últimos cinco años, y bastante más de un tercio (39,2%) en los últimos doce meses.
- Una quinta parte de las agresiones (21,9%) fueron explícitamente bi+ hostiles. Esto significa que una décima parte de todos los encuestados (11,2%) declaran haberse visto afectados por agresiones específicamente bi+ hostiles en los últimos cinco años.
- Las personas bi+ se ven afectadas por las agresiones y la violencia de dos maneras: En general, por agresiones queer-hostiles y por agresiones específicamente bi+-hostiles. Subjetivamente, la motivación específica de los agresores es menos importante que la forma en que se ven afectadas como personas bi+.
- De los encuestados que habían sufrido agresiones, se mencionaron casi sin excepción -al menos como experiencias poco frecuentes- los comentarios despectivos, las miradas fijas y las calumnias (95,4%), así como los insultos, las amenazas verbales o las amenazas físicas (81,3%).
- La alta prevalencia del acoso sexualizado entre las personas bi+ afectadas por agresiones es típica de la hostilidad LGBTIQ+ en general. La mayor proporción de personas bi+ que no sólo raras veces (28,1%), sino (muy) a menudo (31,3%) u ocasionalmente (15,6%) sufren agresiones sexualizadas también indica que las personas bi+ corren un riesgo especialmente alto.
- Los espacios públicos (calles, parques, plazas, etc.) (87,6%) y el transporte público local (78,1%) son, con diferencia, los más frecuentemente -o al menos raramente- mencionados por los afectados como escenarios de delitos. Estos entornos poco estructurados y formalizados, encuentros de paso por así decirlo, también aparecen como un contexto particularmente común para las experiencias de agresión de las personas bi+.
- Además de los espacios públicos físicos, Internet y las redes sociales también son un escenario relevante para las agresiones, que son mencionadas al menos en contadas ocasiones por más de la mitad de los afectados (54,7%).
- Ciertamente, los lugares queer no son los lugares predestinados a la inseguridad para las personas bi+; no obstante, cabe destacar la proporción nada desdeñable de personas afectadas por agresiones que también han tenido experiencias negativas allí (muy) a menudo (9,4%) u ocasionalmente (15,6%), es decir, una de cada cuatro personas afectadas.
Los afectados por agresiones bi+-hostiles suelen tener pruebas claras de motivaciones hostiles para la ofensa, por ejemplo, insultos relevantes en tres cuartas partes de los casos. Las personas bi+ son agredidas tanto por agresiones queer-hostiles como específicamente bi+-hostiles. Los motivos anti-queer suelen combinarse con otros aspectos, en particular el sexismo y la misoginia.
- La gran mayoría de las personas afectadas por agresiones hostiles hacia personas LGBTIQ+ o bi+ pueden aportar pruebas claras de que los incidentes no les ocurren por casualidad, sino que se deben a motivos y actitudes hostiles. Tres cuartas partes (75%) de los incidentes con recuerdos especialmente duraderos iban acompañados de insultos verbales hostiles hacia las personas LGBTIQ+.
- Las agresiones se dirigen contra las personas bi+ tanto por motivos de hostilidad general hacia el colectivo LGBTIQ+ como por motivos de hostilidad específicamente bi+; ambos aspectos se solapan a menudo en la vida cotidiana. Una décima parte de todos los encuestados (11,2%) declararon haberse visto afectados por agresiones específicamente bi+hostiles, lo que corresponde a una quinta parte (21,9%) de los afectados por agresiones. Por el contrario, aproximadamente el doble de las personas bi+ encuestadas -a saber, una quinta parte de todos los encuestados (20,8%) y dos quintas partes de los afectados por agresiones (40,6%)- declararon que habían sido leídas como lesbianas o gays.
- En casi dos tercios de todos los incidentes (62,5%), los afectados consideraron que otros aspectos desempeñaron un papel motivador además de los motivos anti-LGBTIQ+. Las desvalorizaciones sexistas y misóginas son especialmente relevantes en este caso, ya que son mencionadas por la mitad de los afectados por agresiones (51,6%). También se mencionan con frecuencia otros aspectos de la identidad de género. En cambio, otras dimensiones de la discriminación como el racismo, el antisemitismo, el clasismo o el capacitismo son menos frecuentes.
Es Berlín la capital arco iris de un país arco iris? Una comparación europea de la hostilidad hacia las personas LGBTIQ+ en Alemania
La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea realiza importantes contribuciones al seguimiento basado en datos de la discriminación y la violencia LGBTIQ+-odiante. Casi 100.000 personas participaron en la tercera oleada de su encuesta LGBTIQ en 2023. La encuesta muestra que las personas LGBTIQ en Alemania a menudo pueden vivir más abiertamente que en otras partes de la Unión Europea. No obstante, las experiencias de discriminación están tan extendidas en Alemania como en la UE, pero han disminuido en los últimos años, al igual que en la UE.
- La Encuesta LGBTIQ de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea se ha llevado a cabo por tercera vez. La última oleada de la encuesta se realizó en 2023. Casi 100.000 personas de los Estados miembros de la UE participaron en la encuesta.
- El carácter comunitario de la encuesta permite comparar la situación de Alemania con la de otros países de la UE y con la media comunitaria.
- La apertura de la vida como persona LGBTIQ es actualmente mucho más pronunciada en Alemania que en la media de la UE. En Alemania, el 60% de los encuestados afirmaron vivir en gran medida abiertamente, frente a una media de la UE de solo el 51%.
- Las experiencias de discriminación por ser LGBTIQ están tan extendidas en Alemania como en la media de la UE. En 2023, más de un tercio de los encuestados (Alemania: 38%, UE: 37%) declararon haber sufrido discriminación en al menos un ámbito de la vida en el año anterior a la encuesta.
- Las experiencias de discriminación han disminuido en los últimos años, tanto en media en la UE como en Alemania, y en una medida similar. Mientras que el 44% de los encuestados de Alemania declararon experiencias de este tipo en 2019, el 37% en 2023.
Las personas LGBTIQ en Alemania informan de experiencias de acoso y violencia con una frecuencia ligeramente mayor que en la UE. Estas experiencias también han aumentado y se han generalizado en comparación con la última oleada de encuestas de 2019. Especialmente llamativas son las experiencias negativas de acoso, amenazas y daños en el sistema escolar, que el 70% de los encuestados señalan actualmente tras un fuerte aumento.
- Los encuestados de Alemania informan de experiencias de acoso y violencia por ser LGBTIQ con una frecuencia ligeramente superior a la media de la UE. Las diferencias son moderadas. Más de la mitad de los encuestados declararon haber sufrido acoso en el último año (Alemania: 57%, UE: 54%). Significativamente más de uno de cada diez encuestados declaró haber sufrido agresiones físicas o sexuales en los últimos cinco años por ser LGBTIQ (D: 16%, UE: 13%).
- En contraste con la disminución de la experiencia de discriminación, las experiencias de acoso y violencia se han generalizado en los últimos años, tanto en Alemania como en la media de la UE. En Alemania, puede calcularse un aumento del 23,1% para el periodo comprendido entre 2019 y 2023.
- En Alemania, y por término medio en la UE, el sector escolar, en la actualidad, es especialmente llamativo. Las experiencias de acoso, amenazas y lesiones no solo están actualmente muy extendidas aquí, sino que también han aumentado significativamente en los últimos años. Más de dos tercios de los encuestados (Alemania: 70%, UE: 67%) advirtieron este tipo de experiencias negativas en 2023.
- En consulta con la Oficina Estatal de Investigación Criminal de Berlín, se ha implantado un sistema de consulta modificado que reflejael número real de incidentes registrados sin recuentos múltiples por áreas temáticas de denominación. Por tanto, los números de casos del seguimiento difieren en parte de los publicados por la policía de Berlín. ↩︎